Hay cosas que casi nadie sabe, que son tremendamente importantes y, que a estas alturas, ya todos debieran saber. Por ejemplo, las personas morimos más rápido por no dormir que por no comer. Sólo 10 días sin sueño son letales, mientras que existen personas en el mundo que NO COMEN NUNCA y viven una larga vida. Imagínate la cantidad de problemas que se resolverían si todos aprendiésemos a no comer. De verdad, imagina un momento, todo el gasto energético, la contaminación y todo, todo lo que implica producir alimentos. Además la gente que ha aprendido a no comer tampoco se enferma y se siente extremadamente feliz todo el tiempo.
Otro ejemplo; una de las principales causas de las enfermedades es, simplemente, el exceso de acidez del cuerpo. La acidez está presente practicamente en TODAS las enfermedades crónicas. Recuperar la salud se consigue en gran medida evitando acidificar el cuerpo... y nos hemos vuelto adictos a todo lo que causa acidez -muy buen negocio por lo demás-. Imagina lo que pasaría si todos lo supieran. ¿Alguna vez has hecho una desintoxicación y al menos por un año evitado todo eso que acidifica el cuerpo? ¡Haz la prueba! Sin duda la industria farmacéutica sufriría bastantes pérdidas y los seres humanos bastantes ganancias si TODOS lo supiéramos.
En la psicología pasa lo mismo. Hace más de 100 años se sabe que una de las causas principales de CASI TODOS LOS PROBLEMAS psicológicos que tenemos es relativamente simple. Pero después de 100 años todavía no se enseña en el colegio y, si le preguntas a cualquier persona que no estudió psicología, no tiene idea de esto. Y es más, si le preguntas a alguien que estudió psicología, es altamente probable que tampoco sepa.
O sea... ¿qué diablos pasa? Porqué hay TANTAS cosas importantes que se saben, que todos deberían saber, pero que casi nadie sabe todavía?
Imagínate si todos supieran esta simple pero poderosa causa de casi todos los problemas psicológicos. Se salvarían un sinnúmero de relaciones de pareja, habría menos ansiedad, menos depresión, más amor, vitalidad y creatividad para todos. Y estas cosas son bastante sencillas. Hasta un niño o una niña de unos 10 o 12 años lo podría comprender perfectamente. Tengo que decir que a mí me tomó más o menos 15 años, siendo terapeuta, tener esto claro. Pero no tanto porque sea difícil de entender, sino porque casi nadie le da la importancia que tiene. ¡Y hoy día hay miles de terapeutas por todas partes que no saben estas cosas que se saben hace más de cien años!
¿¿Quieres saber cuál es esta simple causa que hace que tengas problemas en tus relaciones, que en ocasiones te sientas sin vitalidad, con ansiedad, con depresión, confundid@, con la autoestima hecha pedazos, dependiente o en el otro polo, fóbico en las relaciones, incapaz de escuchar y comprender a los demás, lleno de juicios y prejuicios hacia algunas personas, o bien vigilante, exigente y crítico contigo mism@, y bueno... todas esas cosas que pasan por dentro nuestro que tanto nos hacen sufrir?
Muy simple: Hemos enviado a la sombra un buen trozo de nuestro ser.

Una aclaración importante: La sombra NO ES el lado “malo” de tu ser.
La sombra es todo aquello que rechazas de tu ser. En la sombra puedes haber dejado tu ternura, tu creatividad, tu autonomía... cualquier cosa realmente.
Enviamos partes de nuestro ser a la sombra para sobrevivir a situaciones de extrema angustia cuando hemos sido niños.
Si no se aceptaba nuestra ternura, entonces tuvimos que encerrarla en una mazmorra.
De modo que todos tenemos una mazmorra interior en donde hemos dejado partes esenciales de nosotros mismos. Por esto no nos sentimos completos, estamos ansiosos, deprimidos, confundidos, y tenemos tantos enredos en nuestras relaciones.
Si no se aceptaba nuestra autonomía, quizás porque nuestros padres era tan sobreprotectores que no nos dejaron hacer nada por nosotros mismos, entonces a la sombra se fue la autonomía. Si no se aceptaba nuestra furia, entonces a la sombra se tuvo que ir.
Todas estas cosas que enviaste a la sombra son cosas necesarias y saludables. Todos necesitamos nuesra ternura, nuestra autonomía y si, también la furia y todo, todo lo que podemos ser.
Imagina qué pasaría si encierras a alguien en una mazmorra por años de años... después de un tiempo tomará un aspecto tenebroso. Esta es una de las principales causas de la ansiedad, creemos que dentro nuestro hay algo horrible y nos hace sentir amenazados. Pero en realidad es una parte de nuestro ser auténtico que necesita liberarse.

Por ejemplo, si por años has reprimido tu enojo, entonces ese enojo sano, natural y necesario se convertirá en furia asesina. Y tendrás miedo de encontrarla dentro de tí. Pero esa furia sólo es asesina porque está encerrada en la mazmorra, si la liberas -con un buen trabajo terapéutico- descubrirás que no es más que tu capacidad de establacer límites saludables y de sentir respeto hacia ti mismo. O, si por años encerraste en la mazmorra tu tristeza, sentirás que dentro de tí hay un desconsuelo infinito que amenaza con tragarte. Pero si dejas salir de forma adecuada esta parte de tí de la mazmorra, descubrirás que no es más que la capacidad de estar en un contacto íntimo contigo y con los demás, una fuente de sensibilidad y capacidad de conexión con otros.
La sombra no es mala... es sólo que después de años de estar en la mazmorra, comienza a desfigurarse por la tortura del encierro y creemos que tenemos cosas malas dentro.

Y mantener toda esa energía atrapada dentro nuestro es un gran esfuerzo, por eso nos falta vitalidad. Y no sólo eso, como tenemos miedo de ver lo que llevamos encerrado dentro acusamos a los demás de monstruosos y les atribuímos esos impulsos, deseos y pensamientos que negamos dentro de nosotros mismos. Nos sentimos víctimas del mundo y superiores a los demás al mismo tiempo.
Una de las consecuencias más desastrozas y que menos comprendemos -por que he aquí nuestro punto ciego-, es que tenemos mala relación con las personas que no han encerrado en su mazmorra lo que nosotros creemos que debieran tener encerrado. Estamos tan convencidos de que lo correcto es enviar a la mazmorra esa parte del ser, que no podemos concebir que alguien tenga el descaro de nos ser como nosotros, aparentemente virtuoso como nosotros, pero en realidad violento con esas características. Perseguimos esas características en nosotros mismos y los demás en nombre de la virtud, la decencia y el bien común. Este es el origen de la virtud hipócrita que tanto daño nos hace.
Te doy un ejemplo personal.
Yo envié a mi sombra mi agresividad. Esto hacía que fuese imposible para mí establecer límites. Al mismo tiempo despreciaba a la gente que sí podía enojarse y me sentía moralmente superior a ellos. Al mismo tiempo, cuando alguien se enojaba conmigo me paralizaba de terror -porque aquello que enviamos a la sombra, lo proyectamos afuera, de modo que si proyectas tu agresión, sentirás que los demás son demasiado poderosos-. Y si lograba establecer un diálogo con esa supuestamente "mala" persona, estaba convencido de que mi misión era curarle de la enfermedad de ser capaz de enojarse.
Lo único que conseguía es que se enojaran más conmigo porque era incapaz de escuchar al otro y le hacía sentir criticado y juzgado. Y vivía sintiéndome frágil y vulnerable en un mundo lleno de monstruos poderosos y amenazantes.
Nuestro punto más ciego es que cuando enviamos una parte de alma a la sombra desarrollamos una filosofía tóxica que parece virtuosa. Y si, me esforzaba en mi práctica espiritual para eliminar cualquier indicio de agresión dentro de mí. ¡Convertí en virtud mi peor defecto! ¡A nivel colectivo esta es una de las grandes causas de las guerras y violencias a gran escala!

Queremos eliminar el supuesto mal, porque creemos que hay algo de nuestro ser que es malo, y además de reprimirlo en nosotros queremos reprimirlo en todo el universo. Así, nos volvemos violentos paladines del supuesto bien... cuando en realidad sólo estamos torturando y reprimiendo esas partes de nosotros mismos (y de los demás) que, de tener libertad de ser, ampliarían nuestra capacidad de amar, crear y disfrutar la vida.
Te quiero dejar a continuación un texto que escribí hace muchos años acerca de la sombra y cómo el trabajo con ella nos permite llenar los vacíos de nuestra personalidad. En este escrito muestro cómo se hace en Terapia Gestalt para recuperar estas partes de alma.
Historias de Gestalt: Llenar los vacíos de la Personalidad
¿A dónde van esas formas de actuar, sentir y pensar que rechazamos en nosotros mismos? No queremos confesarnos a nosotros mismos lo que realmente somos ya que hemos aprendido a temernos. De este modo creamos vacíos en nuestra personalidad. Y como si esto no fuera poco, nos volvemos perseguidores de aquellas personas que muestran esas actitudes que rechazaríamos en nosotros.
Vacíos en la Personalidad
Podemos entender la personalidad como el repertorio de formas de actuar, pensar y sentir de las que disponen las personas. Es un conjunto de herramientas con las que enfrentamos la vida. Mientras más herramientas tengamos, mayor será nuestra capacidad de responder de forma satisfactoria para nosotros y los demás frente a las situaciones con que la vida nos enfrenta. Por ejemplo, si tengo la capacidad de ser agresivo, cuando sea necesario podré defender mis puntos de vista, poner límites, etc. Si tengo la capacidad de ser suave, podré ser amable y tierno cuando sea necesario y así sucesivamente. No hay una forma correcta o incorrecta de ser, sino que en cada situación es posible actuar, pensar y sentir de forma más adecuada o menos adecuada a nuestras necesidades y a lo que la situación requiere.

Sin embargo, en la medida que nos enfrentamos a situaciones difíciles en la vida, vamos desechando algunos modos de ser ya que hemos tenido malas experiencias con ellos, o bien, imaginamos que si los usáramos podríamos pasarlo muy mal. Esto empobrece nuestra capacidad de enfrentarnos de forma satisfactoria y creativa a diversas situaciones.
Supongamos que de niño yo hubiese crecido en una familia en la que no estaban permitidas las expresiones de enojo. Cada vez que lo hacía, recibía juicios negativos y desaprobación. Es posible que en un contexto así yo hubiese decidido; “no expresaré mi enojo ya que si lo hago, entonces soy un niño malo. Debo ser bueno o nadie me va a querer.” Así, me convertí en un especialista en ser bueno, siempre comprendiendo a los demás, siempre siendo muy razonable y amable con todos. En la actualidad, será probable que en las situaciones que requieran comprender a otros, seré amable y razonable, funcionaré muy bien, sin embargo, cada vez que me veo enfrentado a una situación en la que se requiere agresividad –como poner límites y cuidar mi espacio, defender mis puntos de vista o decir “no”, etc.-, tendré problemas. Esto es a lo que en Gestalt llamamos un hueco o un vacío en la personalidad.
Existen muchos tipos de vacíos en la personalidad. Está quien no puede darse aprecio a sí mismo, quién no puede expresar sus sentimientos, quién no puede reconocer sus necesidades, quién no puede pedir, quién no puede permitirse un momento de debilidad, etc. Estos vacíos generan una gran cantidad de síntomas diversos –o sufrimiento- a través de los cuáles nos hacemos la vida miserable a nosotros mismos y a los demás.
Por ejemplo, quien no puede apreciarse a sí mismo, depende del aprecio que le den los demás y es posible que de no recibirlo, se vuelva agresivo y resentido con ellos al tiempo que tiene pavor de la soledad. Quién no puede permitirse la debilidad posiblemente tenga la necesidad de mantener todo bajo control volviéndose exigente y crítico con los demás para que “todo salga bien”, agotándose con los grandes esfuerzos que realiza para mantener su actuación de “fuerte” –no sería raro que además tuviese episodios depresivos cuando el agotamiento lo vence y síntomas ansiosos cuando las cosas amenazan con salirse de control-. Quién no puede expresar su enojo de modo asertivo posiblemente agreda de forma pasiva y experimente fuertes tensiones corporales generándose dolores musculares y de cabeza cada vez que se enoja, manipulando además a los otros con su actitud de víctima.
El Perseguidor Perseguido
¿A dónde van esas formas de actuar, sentir y pensar que rechazamos en nosotros mismos? Es evidente que a pesar que alguien se diga a sí mismo “yo no debo enojarme”, se enoja ante un sinnúmero de situaciones, aún cuando no tenga consciencia de hacerlo, o la persona que no quiere ser vulnerable, es de hecho, tan vulnerable como cualquier otra a pesar de que haga miles de maniobras mentales y conductuales para seguir creyendo lo contrario.
No queremos confesarnos a nosotros mismos lo que realmente somos ya que hemos aprendido a temernos. Entonces, la persona que niega su enojo cuando está enojada, necesita forzosamente identificar el enojo en algún lugar del mundo –ya que al parecer alguien está enojado-, y dado que su propia rigidez le impide ver que el sentimiento le pertenece, acaba creyendo que los demás son los enojados. Este es el conocido mecanismo de defensa llamado proyección; aquello que rechazo de mí y no puedo reconocer como mío, se lo atribuyo a los demás.

Esta forma de proyección genera una serie de confusiones en nuestras relaciones interpersonales. Quién proyecta sus impulsos agresivos tendrá la impresión que las demás personas sienten hostilidad hacia él, creándose experiencias paranoicas, intuyendo equivocadamente que los demás albergan el secreto deseo de dañarlo. O la persona que proyecta su propia vulnerabilidad y necesidad de afecto podrá tener la impresión que los demás son demasiado frágiles y necesitados, dedicando en consecuencia su vida a proteger a los demás, encargándose, entrometiéndose y desgastándose por problemas ajenos que no le corresponde asumir.
Como si esto no fuera poco, nos volvemos perseguidores de aquellas personas que muestran esas actitudes que rechazaríamos en nosotros. Nos perturban las personas que exhiben estas características en su modo de comportarse. Sentimos que tenemos un problema con los demás, cuando en realidad el problema es con nosotros mismos. De este modo gastamos una gran cantidad de energía en conflictos que creemos tener con los demás. Quien se niega la posibilidad de sentir aprecio hacia sí, sentirá envidia de las personas que se sienten satisfechas de sí mismas, o la persona que no puede enojarse tendrá un fuerte prejuicio con quienes actúan de modo más agresivo que ella. Y, peor aún, si nos relacionamos a diario con personas que se permiten aquellas actitudes que nosotros rechazamos, nos veremos fácilmente agobiados por el conflicto que esto significa para nosotros. Un conflicto que en realidad está dentro de nosotros, acaba convirtiéndose en una dificultad interpersonal.
Si debido a un descuido nos encontramos mostrando aquellas formas de actuar, sentir y pensar que tanto perseguimos en los demás, lo más probable es que nos castiguemos y entonces nos queramos menos. Así, el perseguidor se ha convertido en perseguido. Cuando algo así nos sucede, experimentamos profundo malestar y nuestra autoestima suele disminuir.
Recuperar Aquello que Hemos Perdido
Resulta paradójico que a pesar de perseguir estas actitudes en otros, en algún lugar oculto de nuestro ser, albergamos el secreto deseo de permitírnoslas; la persona que ha pasado su vida negando sus impulsos agresivos tendrá la necesidad oculta de expresarlos, la persona que ha pasado la vida negando sus impulsos egoístas –y en consecuencia siendo demasiado generosa con otros-, tendrá la necesidad de anteponer sus propias necesidades sobre las de los demás. Hemos estado estirando un elástico por demasiado tiempo, ya no queremos seguir aguantando. Si pudiésemos permitirnos aquellas actitudes que perseguimos y condenamos en otros, nos sentiríamos aliviados y además, aquellos vacíos que tiene nuestra personalidad dejarían de ser tales.
En este punto alguien puede preguntar, ¿Y si me molestan las actitudes criminales, todo esto significa que tendría que permitírmelas? ¿Significa que debería convertirme en una persona que no me gustaría ser? No. Es más preciso decir que esas actitudes necesitan ser integradas a nuestra personalidad, cuestión muy diferente a manifestarlas de modo mecánico e impulsivo en uno mismo.
Cada modo de ser, por malo que nos parezca, posee toda una constelación de capacidades diversas que suelen ser muy deseables. Por ejemplo, es muy posible que un modo arrogante de ser incluya una serie de capacidades tanto positivas como negativas. Por ejemplo alguien arrogante podría ser descarado y al mismo tiempo tener la capacidad de expresarse sin preocupación por la opinión de los demás, podría ser egoísta y al mismo tiempo desplegar una gran generosidad consigo mismo- podría sentirse superior y al mismo tiempo tener una muy buena opinión de sí. En mi práctica clínica he visto una y otra vez cómo a personas que les molesta el modo arrogante de ser, tienen dificultades para expresarse por miedo a lo que otros puedan decir, dificultad para poner límites, centrarse en sus propias necesidades y una baja autoestima.
En la terapia Gestalt, a la persona que vive la vida quitándose autoimportancia de forma rígida y problemática, se le invitará a ensayar la actitud arrogante de modo que pueda vivenciar en sí misma el descaro, el egoísmo y el sentimiento de superioridad. No se le pide que se convierta en alguien arrogante, sino que por medio de la práctica de esta actitud, integre a su persona las capacidades a las que ha renunciado debido a su persecución de la arrogancia; la capacidad de autoexpresión, de generosidad consigo misma y la buena opinión de sí.
Al practicar las actitudes que condenamos, se nos abre la posibilidad de desentumecer algunas partes de nuestro ser que necesitan medios distintos a los habituales para salir a la luz. En vez de convertirnos en alguien que no quisiéramos ser, ahora tenemos más libertad para ser quienes somos.
Terapia Gestalt desde Adentro: Llenar los Vacíos de la Personalidad
En la terapia Gestalt disponemos de diversas técnicas para recuperar aquello que hemos proyectado. Una de las principales es el uso de la silla vacía, donde se le pide al consultante que a modo de representación teatral, actúe diversos personajes o aspectos de su propia personalidad. A continuación presento un ejemplo de este procedimiento, escrito a partir del recuerdo de una sesión real.
Uno de los motivos por los cuales ella acudió a terapia era que sentía poca confianza en sus propias capacidades, lo cual la llevaba a evitar hacer esfuerzos para alcanzar sus metas pues anticipaba que cualquier esfuerzo que hiciese la llevaría a fracasar. La siguiente sesión fue una de las últimas:
P[1]: Hace unos días tuve una entrevista de trabajo… finalmente conseguí que me contraten en otra parte. Me gusta el lugar, estoy contenta. Me sentí muy nerviosa con la persona que me hizo la entrevista. Me molesta un poco la gente así…
T[2]: ¿Qué característica de ésa persona te puso nerviosa y qué te molesta?
P: Me daba la impresión de ser muy exitoso, hablaba fuerte, parecía muy seguro y muy profesional. También creo que debe ser exigente, él es el jefe del departamento y pienso que cuando las cosas no van como a él le parece no tiene reparos en criticar los errores de otros.
T: ¿Qué más sentiste al estar frente a él en la entrevista?
P: Me sentía muy pequeña, con la sensación de ser incapaz, poco competente… intimidada.
T: Ok, me parece que lo que sucede aquí es que estás poniendo fuera de ti tu propia capacidad de ser competente. Te quiero invitar a que te sientes en la silla que tienes frente a ti, que cierres tus ojos e imagines que eres este hombre. (Ella lo hace). Cuéntame cómo eres tú, cómo es tu forma de ser.
P (Como Jefe): Yo hablo fuerte cuando estoy con otras personas. Tengo voz de mando, si digo algo, todos me escuchan porque soy importante en este lugar. Trabajo mucho, me gusta controlar lo que sucede aquí, por eso a veces incluso trabajo horas extra. Si no mantengo el control de las cosas algo puede salir mal.
T: ¿Cómo te sientes al controlar las cosas y hablar fuerte a los demás?
P (Como Jefe): Bien, me gusta hacerlo, me gusta que se den cuenta de mí. Me gusta que los demás sientan que yo soy el que manda.
T: ¿Qué más me puedes contar sobre ti?
P (Como Jefe): Sé hacer mi trabajo y si alguien hace las cosas mal lo digo de inmediato. No lo hago de mala manera, pero soy directo y no ando con rodeos para decir las cosas.
T: ¿Y no te preocupa cómo puedan reaccionar los demás cuando eres directo?[3]
P (Como Jefe): No, porque sé que estoy en lo correcto cuando les digo cómo se deben hacer las cosas. Además las personas saben que soy el jefe y que está bien que les diga las cosas. Y si alguien se molesta, eso no es problema mío, mi deber es hacer que las cosas se hagan bien, no preocuparme por los sentimientos de los demás.
T: O sea, tu sabes que en tu rol lo que corresponde es que seas eficiente y ayudar a que los demás lo sean también…
P (Como Jefe): Si, si alguien se ofende no me corresponde a mí preocuparme por eso.
T: ¿No te preocupa que se enojen contigo?
P (Como jefe): A veces se enojan… pero después se pasa y al final funcionamos como es necesario.
T: ¿Cómo te sientes corporalmente en este momento, mientras representas a este jefe?
P (Como Jefe): Es curioso, me siento muy diferente a mi misma… me siento grande, como si mi cuerpo estuviese expandido… lo definiría como sentirme libre.
T: Frente a ti está “P”, sentada. ¿Qué piensas sobre ella y qué sientes al verla?
P (Como Jefe): La veo demasiado callada, no saca la voz. Eso me hace pensar que no trabaja muy bien, que si le exijo mucho no va a poder cumplir, pienso que le falta fuerza para trabajar.
T: ¿Qué sientes hacia ella?
P (Como Jefe): Nada, indiferencia… la veo pequeña, no me llama la atención.
T: Cámbiate de asiento y sé tú misma (ella se cambia de asiento). Frente a ti está este hombre que te entrevistó. Cuéntale qué sientes al estar frente a él.
P (Como P): Me siento nerviosa al estar frente a ti… me intimida tu forma de hablar y siento que no te intereso, que soy insignificante.
T: Cámbiate y contéstale…
P (Como Jefe): Es que eres demasiado callada… como si tuvieras miedo de que alguien se moleste, no tienes firmeza y entonces no me llamas la atención.
T: Cámbiate y contéstale.
P (Como P): Es que me da miedo hablar más fuerte… me da miedo decir las cosas que me molestan a veces.
T: ¿Le puedes decir qué imaginas que pasaría si tú sacaras más la voz y manifestaras más tus molestias?
P (Como P): Si… imagino que si mostrara más lo que me molesta, la gente se alejaría de mí, les caería mal. Es que por fuera yo me muestro más suave y condescendiente, pero por dentro, en realidad me parezco bastante a tí… soy crítica con los demás y muchas veces me siento enojada por los errores de otros..., soy dura con los demás en mi interior… incluso a veces puedo hablar fuerte y ser muy firme cuando digo algo… pero me da miedo que la gente no me quiera, que se aleje si muestro esta parte de mí.
T: Cámbiate de asiento y contéstale.
P (Como Jefe): Yo me doy cuenta que tú por dentro te pareces a mí. Te das cuenta de los errores que cometen otros y que los criticas. No te gusta mostrar esa parte de ti que tienes por dentro. Pero sabes, a mí me gusta esa parte tuya. Me gusta porque es fuerte… Yo soy así todo el tiempo y la gente me quiere igual… claro, a veces se molestan conmigo, pero igual me aceptan.
T: Cámbiate de asiento (ella se cambia)… ¿Qué sientes?.
P (Como P): Me siento bien al escuchar lo que dice. Tiene razón, yo por dentro soy firme, es verdad que tengo fuerza como él, solo que me da miedo que no me quieran.
T: ¿Podrías entonces permitirte mostrarle ésa parte a éste hombre? Dile lo que te gustaría decirle si muestras esa parte de ti.
P (Como P): Ya… ¿sabes?, no me gusta que me presiones todo el rato. Si quieres algo de mí basta que me lo digas una sola vez, así que no me andes vigilando todo el tiempo. También me molesta tu aire de superioridad. Todos somos personas aquí, así que no voy a tolerar que me trates con aires condescendientes.
T: ¿Qué sientes?
P (Como ella): Me siento bien. Ya no me siento menos importante que él. Siento que soy del mismo tamaño que él, como si yo ocupara más espacio que antes.[4]
T: Cámbiate de asiento. (Ella se cambia). ¿Te das cuenta del cambio que ha tenido P? ¿Qué sientes hacia ella al verla ahora?
P (Como Jefe): Si, me doy cuenta. Me resulta más atractiva… ahora me llama la atención. Me dan ganas de que trabaje para mí. La siento con más fuerza, me gusta que diga lo que piensa.
T: Cámbiate (ella se cambia). ¿Qué sientes al escucharlo?
P (Como Ella): (Sonríe) Me gusta… no me había dado cuenta que esta parte de mí podía gustarle a los demás. Me sorprende que ahora que le he mostrado mi lado fuerte yo le guste más y él crea que soy más capaz… en realidad me siento más capaz ahora, me siento más segura… siento que en realidad ya no es necesario que me guarde esta parte fuerte de mí, es un alivio sentir que la puedo mostrar y que incluso es mejor que lo haga, que me quieren más si lo hago que si no lo hago.
T: ¿Qué sientes al ver al este hombre que está frente a ti?
P: Ya no me siento intimidada. Me siento cómoda en su presencia porque le puedo decir lo que realmente pienso y no me va a rechazar por eso. Incluso podría decirle algo pesado y, aunque él se enoje, no me preocupa tanto como antes porque tengo más fuerza para defenderme.
T: Ahora que has recuperado tu fuerza, ¿cómo va a ser estar en tu nuevo trabajo?
P (Como Ella): Bueno, va a ser más fácil. No me voy a poner nerviosa con tanta facilidad y no me van a pasar a llevar. Si digo algo que me molesta sé que puedo hacerme escuchar… también creo que no me voy a sentir tan resistente a hacer lo que me piden, también voy a ser menos floja, porque me voy a sentir más libre, menos presionada.
Algunos Comentarios
Como señalé más arriba, esta fue una de las últimas sesiones y yo diría que este último trabajo que hicimos, marcó el hito definitivo en su proceso terapéutico. En terapia Gestalt, entendemos que las comprensiones intelectuales acerca de lo que nos sucede son necesarias pero no suficientes para generar un cambio profundo en la personalidad. A través de técnicas como ésta invitamos a las personas a ensayar diversas actitudes, y así, recuperamos la capacidad de actuar, pensar y sentir que estaba inhibida o poco desarrollada.
Resulta sorprendente, por lo demás, lo sencillo que es para todas las personas –incluso quienes no se creen capaces- de representar roles y acceder así a potenciales propios desconocidos. La paciente, mientras representaba a este hombre mandón, no sólo se describía a sí misma como si fuese esta persona, sino que poco a poco, comenzó a experimentar su cuerpo de un modo distinto al habitual; se sintió expandida, grande y libre.
Si en un ejercicio tan sencillo ella puede acceder a esta posibilidad cabe preguntarse ¿Y por qué, si es tan fácil sentirse y actuar de modo distinto al habitual, nos resulta tan difícil cambiar?

Ella tenía miedo a no ser querida si se permitía esta actitud. Hemos aprendido a través de la vida que aquellas actitudes que tanto rechazamos pueden ser peligrosas. Cuando ella descubre que en el caso de permitirse la posibilidad de mostrar su lado “fuerte” no había peligro, sino todo lo contrario, se alegró y se relajó: ¡Descubrió que aquello que toda su vida se había prohibido ahora no significaba ningún peligro! Ahora puede ser ella misma –mostrar esa parte fuerte que ella siente que guarda en su interior- y dejar de jugar al rol de sumisa, incapaz y desmotivada. Descubrir que su fantasía catastrófica no tenía asidero en la realidad le permitió recuperar el aspecto proyectado.
Por último, cuando logramos integrar un aspecto proyectado dejamos de tener problemas con aquellas personas que poseen esa cualidad. En el ejemplo, una vez que ella integra su fuerza deja de sentirse intimidada por el jefe pues descubre que tiene los recursos necesarios para enfrentarse a él en caso de ser necesario. Esto es válido para todas las actitudes que nos perturban de los demás.
Trabajar con Nuestras Proyecciones en la Vida Cotidiana
Al lector interesado en integrar algunas de sus proyecciones le sugiero el siguiente ejercicio. Piensa en alguna actitud de otra persona que te moleste o perturbe. Una vez que hayas precisado qué es exactamente lo que te perturba del otro, ponle un nombre a la actitud. Supongamos que la actitud elegida fue “egoísmo”.
Imagina que la esencia del egoísmo se apodera de ti y tu cuerpo, adopta una postura corporal que sea “egoísta”. Tómate un momento para imaginarte a ti mismo/a siendo egoísta en diversas situaciones y pregúntate ¿Qué podría tener de bueno ser egoísta? ¿Qué podría permitirme expresar de mi mismo/a siendo egoísta? ¿Qué cosas quiero hacer ahora que soy egoísta y que antes no me he permitido?
También puede ser útil imaginarse a uno mismo enfrentándose a la persona con quién tenemos el supuesto problema utilizando esta actitud… ¿qué quisiera decirle? ¿qué quisiera hacer ahora que tengo el aspecto proyectado en mi mismo?
Seguramente, al hacer este experimento se pueda descubrir muchos sentimientos, pensamientos y acciones que estaban en uno pero que no tenían espacio para manifestarse. El paso final sería probar hacer en la realidad alguna de las cosas que pudimos hacer en la imaginación. De este modo, recuperamos y utilizamos en el mundo real aquellos aspectos de nosotros que habíamos desterrado.
Trabajando de este modo, cualquier conflicto que tengamos con alguien puede acabar por convertirse en una oportunidad de autodescubrimiento, una oportunidad para acercarnos a lo que realmente somos en vez de convertirse en una nueva ocasión para culpar a los demás de ser como son.
De modo que he decidido hacer un minicurso para que todos sepan esto que se debiera saber. Mañana domingo 26 de enero, de 9 a 13 hrs., te enseñaré 3 técnicas gestálticas para que puedas aprender cómo trabajar con la sombra y recuperar esos trozos de alma que han quedado olvidados.
Si deseas aprender qué es y cómo funciona la sombra.
Si deseas descubrir A TRAVES DE TU EXPERIENCIA DIRECTA lo liberador y sanador que es hacer las paces con ella y recuperar esos trozos de alma perdidos.
Si quieres comenzar a tomar consciencia de tus puntos ciegos.
Si has hecho trabajo personal y todavía no entiendes porqué sigues atorad@ en lo mismo...

Creo que este domingo 26 de enero te va a gustar acompañarme en este viaje.
Y si estás leyendo este artículo después de la fecha y quieres de todos modos tener el curso, no hay problema, está todo grabado y también puedes registrarte.
La sombra es la puerta hacia el descubrimiento de la belleza, la vitalidad, la verdad y la salud.
Es linda, hermosa, amorosa, cósmica, un alivio...
un permiso para SER
Comments